El cometa: C/2022 E3 ZTF, fue descubierto el pasado 2 de marzo por un equipo
de reconocimiento óptico automatizado que básicamente consiste en una
cámara de campo muy amplio que está instalado en el telescopio de
aproximadamente 122 cm (48 pulgadas) del Observatorio de Monte Palomar, EE.
UU. El nombre del proyecto es Zwicky Transient Facility y cuyas iniciales, ZTF, lleva
ahora el cometa como nombre.
El pasado 12 de enero, el cometa alcanzó su mínima distancia al Sol que fue de
aproximadamente 166 millones de kilómetros. A medida que el cometa se
desplaza en el espacio, se va acercando hacia nuestro planeta hasta que, el
próximo 2 de febrero alcanzará su mínima distancia a la Tierra, unos 42 y medio
millones de kilómetros (unas 111 veces la distancia Tierra - Luna). Debido a ese
acercamiento es que, alrededor de esos días, el cometa alcanzará su máximo
brillo.
Sin embargo, no todas son buenas noticias, sobre todo para Bolivia y su cielo
cubierto de nubes. En primer lugar, los mejores momentos para observar el
cometa (desde finales de enero y principios de febrero), el cometa solo podrá ser
visible desde los países que se encuentran en el hemisferio norte. Por lo que
desde Bolivia solo se espera observarlo después del 2 de febrero. Pero si
tomamos en cuenta que el día 3 de febrero el cometa compartirá el cielo con una
brillante Luna, las posibilidades de observarlo serán muy bajas. Por lo que, según
nuestras estimaciones, el cometa podría ser visible con cierta facilidad a partir del
4 de febrero, tal como se muestra en las gráficas que adjuntamos. Por último, si
bien es cierto que el cometa está alcanzando un brillo apreciable, quienes desean
observarlo a simple vista, deberán alejarse de las luces de la ciudad y buscar que
el horizonte, en dirección norte sea lo más plano posible.
En resumen, el cometa es un objeto que, para observarlo óptimamente, deberá
usarse binoculares o pequeños telescopios. También se deberá buscar un lugar
alejado de las luces de la ciudad y con un horizonte inmejorable en dirección
norte.
Mayor información puede ser obtenida en el siguiente link:
Lic. Gonzalo Pereira Quiroga
Técnico de investigación del Planetario Max Schreier
Figura del cometa tal como se lo vería desde la ciudad de La Paz (luces y nubes mediante). La imagen recrea la posición del cometa respecto al horizonte, para todas las noches a horas 20. La letra N en la gráfica representa el norte y hay que observar en esa dirección. © Planetario Max Schreier, UMSA.
Figura del cometa tal como se lo vería desde la ciudad de La Paz (luces y nubes mediante). La imagen recrea la posición del cometa respecto al horizonte, para todas las noches a la medianoche. La letra N en la gráfica representa el norte y hay que observar en esa dirección. © Planetario Max Schreier, UMSA.
Figura del cometa tal como se lo vería desde la ciudad de La Paz (luces y nubes mediante). La imagen recrea la posición del cometa respecto al horizonte, para todas las noches al amanecer. La letra N en la gráfica representa el norte y hay que observar en esa dirección. © Planetario Max Schreier, UMSA.
¿Qué son los cometas?
En los confines de Sistema Solar existe una zona de material restante de la formación de todo lo que conocemos en nuestro alrededor, zona que está poblada de rocas o pequeños cuerpos llamada la Nube de Oort. Los cometas están envueltos de hielo y polvo sobrante del sistema solar; cuando abandonan esta región, son atraídos por la atracción gravitatoria de nuestra estrella. Con sus núcleos congelados rodeados de polvo, al aproximarse al sol, que emite el viento solar, éste genera sus colas envueltas de vapor de agua, una de polvo y la otra de iones de diferentes colores, azuladas y verdosas. Colores que se deben a la envoltura que lleva en su cabeza (llamada COMA) y que se deben a la reacción de la luz ultravioleta y un gas carbónico biatómico que contiene el cometa.
¿Qué cometas fueron los últimos en visitarnos y ser vistos?
Entre los más importantes observados desde la tierra están:
• El Neouwise que se descubrió el 27 de marzo de 2020.
• El Hyakutake, al cual se lo observó en enero de 1996.
• El Halle Boop observado en el año 1997, el que fue descubierto el 23 de julio de 1995 con un núcleo de 60 kilómetros.
¿Qué cometas están surcando nuestro sistema solar?
Fuera del cometa verde hay como una decena de éstos con magnitudes pequeñas que están vagando por el firmamento, tales como:
Sobre el nombre del COMETA VERDE ó C/2022 E3 (ZTF)
Su nombre codifica datos de dónde fue descubierto y cuando fue visto por primera vez.
"C/", letra que indica el tipo de objeto, COMETA y no periódico (solo pasara una vez o puede tomar más de 200 años para ello).
"2022" nos indica que fue descubierto a principios del mes de marzo de 2022 (nomenclatura de cometa aprobado por la Unión Astronómica Internacional.
"E" por la fecha de su descubrimiento según el sistema de nomenclatura de cometas aprobado por la Unión Astronómica Internacional.
"3" por ser el tercer objeto descubierto en ese periodo.
"ZTF" ya que el descubrimiento fue realizado con telescopios de las Instalaciones Transitorias de Zwicky, de California Estados Unidos.
Su descubrimiento y características
El Cometa Verde ó C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto en las proximidades de la constelación de Aquila a una distancia de cuatro unidades astronómicas del sol por Bryce Bolin y Frank Marci desde el observatorio Palomar del Condado de San Diego en California Estados Unidos. Su núcleo, de un kilómetro de diámetro aproximadamente, está perdiendo materia a su paso por el sol, debido a que la coma es una bola de nieve esponjosa envuelta con polvo que se vaporiza lentamente a medida que pasa cerca del sol. El polvo y los gases forman una cola característica que puede extenderse a lo largo de millones de kilómetros.
Dónde se lo encuentra y dónde verlo
Recomendaciones para verlo desde Bolivia
Tratar de ubicarse en lugares donde se tengan cielos más oscuros y es mejor un par de larga vistas, o telescopio con el fin de conseguir una mejor imagen. Esperar a que los ojos se acostumbren a la oscuridad (por aproximadamente unos 10 minutos, lo que permitirá mayor sensibilidad visual y será más fácil de encontrarlo). Se pueden obtener fotografías con cámaras incorporadas a los telescopios, teniendo cuidado de no encender luces blancas y brillantes.
Se debe tomar en cuenta el clima, escoger lugares con horizontes planos y despejados de nubes, especialmente en esta época de lluvias.
Téc. Víctor Vallejos Santalla
Técnico de investigación del Planetario Max Schreier